En la categoría : Fotos
Dentro del tema : EMELEC
Autor del texto : EMELEC emelexista
Fecha de publicación: 17 Abr, 2013

El CPK es un método que indica cuándo un jugador debe disminuir las cargas de trabajo, para evitar lesiones musculares. Su uso es común en Europa.

La tecnología aplicada al deporte es otro de los factores en los que EMELEC sustenta su exitoso inicio de temporada. Disputar 15 partidos en dos meses y medio, registrando tres jugadores lesionados (ninguno de gravedad) se debe, entre otras cosas, al CPK, un método de planificación y entrenamiento que varios clubes europeos aplican con éxito.

La Creatin FosfoKinasa (CPK) es una enzima presente en varios tipos de tejido muscular. Su función es catalizar la fosfocreatina (molécula almacenadora de energía), para facilitar que en el músculo se libere la cantidad de fuerza que este requiere para realizar su contracción.

El doctor José Arce, médico de Emelec, aclara que el método no es nuevo, pero ha servido para complementar el trabajo del cuerpo técnico, que busca ser protagonista en el campeonato nacional y la Copa Libertadores.

Declaraciones

«El (método) CPK nos permite realizar la medición del nivel muscular de algunas situaciones tóxicas, para definir la rotación del plantel. Por ejemplo, controlamos la respuesta que el deportista tiene al entrenamiento, cruzamos datos de su frecuencia cardiaca, la cantidad de ácido láctico acumulado, la tasa de sudoración y los minutos jugados», explica el galeno.

El médico le comunica al técnico cuándo el nivel de CPK en la sangre del deportista se dispara, para disminuir las cargas de trabajo y evitar lesiones musculares.

LOS CONTROLES. Rodrigo Figueroa, preparador físico del ‘Bombillo’, considera que el rendimiento de los futbolistas depende de una suma de detalles y por eso es conveniente realizar evaluaciones periódicas e individuales, como la realizada durante la última paralización del campeonato, por las eliminatorias sudamericanas.

De los 35 jugadores que componen el plantel ‘millonario’, solo once no han tenido oportunidad de actuar, dentro de un sistema de rotación que tiene como finalidad dosificar energías y evitar lesiones por sobrecargas físicas.

Partidos bombillo

El arquero Esteban Dreer y el defensa Óscar Bagüí son los que más tiempo acumulan en cancha, con 1.260 minutos cada uno, entre Copa Libertadores y el torneo doméstico.

Aunque su presencia es muy resistida por algunos sectores, el delantero Marlon de Jesús es el tercero en este escalafón, con 1.222 minutos, superando a Marcos Mondaini (1.121), Gabriel Achilier (1.080) y Pedro Quiñónez (1.079), entre los que ya superaron la barrera de los mil minutos.

Aunque ha estado en todos los encuentros coperos (no siempre como titular), el paraguayo Pablo Zeballos tiene 585 minutos de acción en ambos torneos.

Este registro, sumado a las pruebas realizadas, le permite al cuerpo médico entregar un informe detallado del nivel de resistencia de cada deportista, para disminuir el porcentaje de lesionados.

La crioterapia (uso de agua fría para aliviar golpes y relajar músculos) es otra de las herramientas que tienen los azules, especialmente para contrarrestar los efectos del trabajo en las canchas sintéticas, cuyas superficies duras pueden dañar las articulaciones.

Modesto García Díaz – garciam@granasa.com.ec – Guayaquil

0 comentarios