El estratega de EMELEC analizar a la tecnología como una herramienta de trabajo para los técnicos. Revela cómo descifrar las estrategias de los equipos rivales.
Jorge Sampaoli de un paso destacado por territorio ecuatoriano al mando de Emelec, se ganó el respeto del mundo futbolero mundial por su estrategia de fútbol ofensivo.
¿Qué tan cierta es la afirmación que hacen muchos técnicos respecto a que en el fútbol ya no hay secretos y que no hay nada por descubrir en cuanto a planteamientos y estrategias?
Antes el fútbol estaba guiado por la dinámica de lo impensado, pero ahora todo está supeditado a las nuevas tecnologías de la información.
A través de la televisión y de la Internet podemos conocer lo que están haciendo nuestros rivales y ellos también pueden estar al tanto de nuestros movimientos. El mundo evoluciona constantemente y el fútbol no es la excepción. Los técnicos hemos descubierto que la tecnología nos da parámetros más exactos de lo que podemos hacer de cara a un compromiso.
¿Cuánto han ayudado estas nuevas alternativas?
Un técnico del otro lado del mundo conoce perfectamente cómo juegan los equipos de los estrategas sudamericanos y viceversa. Gracias al YouTube podemos acceder a partidos completos y a jugadas específicas de distintos equipos.
Hay páginas en Internet que incluso se encargan de analizar la forma de moverse en la cancha de un determinado jugador. Son como un arma de doble filo, podemos descubrir los secretos del rival, pero este puede hacer lo mismo con los nuestros.
¿Eso justifica que los estrategas mantengan esa costumbre de realizar sus entrenamientos a puerta cerrada?
Así se planifican y se elaboran las estrategias. Uno se enfrenta a rivales distintos y a estrategias y planteamientos diferentes todas las semanas.
De alguna manera, con los entrenamientos sin acceso para la prensa se pretende sorprender con nuevas alternativas en defensa y en el ataque. Un partido no se planifica únicamente con el entrenamiento del equipo durante la semana, hay disposiciones de táctica y estrategias que se crean a partir de un análisis exhaustivo del conjunto rival.
Pero hay patrones de juego que identifican a un equipo, ¿ son suficientes para contrarrestar las estrategias de los rivales?
Podemos afirmar que un equipo es rápido, que juega mucho con sus laterales o que basa su juego en la recuperación de la pelota en el medio campo. Pero hay movimientos que necesitan un análisis más detallado. Ahí entran en juegos los recursos tecnológicos.
Este domingo es un partido clave ya que ambos se enfrentarán en el Capwell, en lo que podría ser una prueba para una eventual final de ida o el golpe de gracia de los albos.
A mediados de 2006, en Uruguay, se creó el software Kizanaro que permite obtener un perfil del equipo rival a partir de datos objetivos. Conocemos que usted lo utiliza. ¿Le ha dado resultado?
Claro que sí, se trata de un programa de edición que nos permite comprimir toda la información nuestra y la del rival. Podemos conocer el perfil y el funcionamiento del equipo contrario a partir de datos estadísticos sobre pases errados, recuperación de la pelota, disparos al arco, etc.
Nos analizamos, grabamos algunos cotejos del próximo rival y creamos una base de datos con jugadas específicas. Así podemos identificar cómo se mueve defensiva y ofensivamente el equipo contrario, quienes recuperan más la pelota y en qué sectores de la cancha y quiénes rematan con más frecuencia. Como cuerpo técnico, a partir de esa información, podemos elaborar jugadas de ataque o de defensa y luego mostrarlas a nuestros jugadores.
¿Desde cuándo utiliza esa tecnología y cómo llegó a ser una de sus herramientas de trabajo?
Este cuerpo técnico se ha preocupado por analizarse y analizar al rival a través de videos. Primero empezamos con dos VHS en los que editábamos jugadas y luego se las mostrábamos a nuestros jugadores. Ahora, desde el 2007, contamos con esta herramienta que nos facilita datos más objetivos.
Nos enteramos que había sido el resultado de una tesis de grado de Krikor Atarian, Ignacio Oliveri y Stefano Samarelli en una universidad de Montevideo (Uruguay). Vimos que varios técnicos uruguayos la empezaron a utilizar y a hablar de sus buenos resultados. Quisimos intentar nosotros también y hoy es una herramienta fundamental en nuestro trabajo. Lo último que supe es que sus creadores formaron parte del cuerpo técnico de Uruguay. Incluso, Diego Forlán la utilizó para observar a las defensas y a los arqueros de los equipos rivales. La clave de todo esto es mirar los partidos como técnico y no como aficionado.
¿Qué significa eso?
Que los técnicos debemos desarrollar la capacidad de mirar el subtexto de un partido o una jugada. Grabar cotejos importantes y verlos varias veces, retroceder la cinta y analizar cada movimiento. Aquí no se involucran los sentimientos y se debe superar la fase estética del fútbol.
LIGA DE QUITO: De acuerdo al reporte médico, Franklin Guerra fue sustituido ante Aucas por precaución ya que aquejaba una sobrecarga muscular. El caso de Juan Anangonó es una distensión muscular en el posterior. Guerra podría recuperarse para jugar con Emelec, Anangonó
no llegaría.
¿La utilización de esta tecnología que descifra planteamientos y estrategias hace que un equipo se vuelva invencible?
De ninguna manera. No hay que olvidarse que la esencia de este trabajo es el ser humano. Hay otros factores como las lesiones o los malos momentos que tiene todo jugador que pueden provocar que los resultados no sean los esperados.
Se trata de una herramienta que nos entrega resultados cuantitativos y cualitativos que hacen menos indescifrable la estrategia contraria.
¿Este recurso le ha restado espacios a los tradicionales espías que todo cuerpo técnico y club tiene para vigilar a sus rivales?
No tanto, porque el hecho de tener la información que genera día a día el rival implica contar con una persona de confianza que se encargue de esa labor a tiempo completo.
HOJA DE VIDA
- Jorge Sampaoli nació en Santa Fe (Argentina) el 13 de marzo de 1960.
- Llegó a EMELEC en enero de este año.
- El primer club de primera categoría al que dirigió fue al Juan Aurich de Perú, en el 2002.
- Antes de dirigir a los azules, fue el técnico del O’Higgins de Chile.
- Fue DT del Sporting Cristal de Perú.
0 comentarios