De conformidad al país de domicilio, debe presentarse al Consulado de Ecuador, portando su documento de identificación o pasaporte ecuatoriano y manifestar su deseo de inscribirse y terminar sus estudios en la Educación General Básica Superior y/o Bachillerato a Distancia – Virtual.
Las inscripciones serán vía online. Podrán inscribirse ecuatorianos o extranjeros con escolaridad inconclusa, que residan en el país, los requisitos son: Tener a la fecha de la inscripción 18 o más años.
Llenar el formulario de inscripción en línea. El personal del área administrativa se comunicará con la persona de manera telefónica, mensaje de texto o correo electrónico para la entrega de su documentación.
Los estudiantes podrán acceder desde sus hogares al sitio para cumplir con clases virtuales, tareas y proyectos. Deberán ingresar en este portal, donde se mostrarán las opciones y los recursos que deberán desarrollar los alumnos dependiendo del curso en que estén.
Kevin Villalba
Habla con fluidez el inglés y es hábil en matemáticas. Kevin Villalba, imbabureño de 17 años, cursa el tercer año del bachillerato en el colegio John Osteen, ubicado cerca del complejo de La Armenia.
El juvenil de la Sub 16, de la Católica, alterna los entrenamientos con sus estudios.
Él es uno de los 11 futbolistas de la «Chatoleí» que se benefició del programa de becas, gracias a un acuerdo entre el club y la fundación Fútbol Estudio.
“Antes tenía más tiempo libre. Ahora con las prácticas y los estudios paso atareado todo el día. Tenemos las facilidades para estudiar”, dice Kevin, quien ha marcado 11 goles en 17 juegos en el torneo de este año. Villalba se entrena en las tardes y asiste a clases por la mañana. Por gestión de la fundación, los juveniles reciben becas. Esta se financia con el apoyo económico de futbolistas de Primera.
El convenio entre el club y la fundación facilitaron la preparación académica. Sin embargo, desde el próximo año, los clubes de fútbol tienen la obligación de impulsar la formación académica en las categorías juveniles. Según la disposición de la FIFA y de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), para el otorgamiento de la licencias, los clubes tienen que apoyar “la formación escolar obligatoria y complementaria de los jóvenes jugadores”, según el reglamento entregado a las 10 federaciones.
Uno de los clubes más avanzados en cumplir con los requerimientos para el 2018 es el Independiente del Valle. Desde hace tres años, el colegio que funciona en el complejo de Chillo Jijón tiene el aval del Ministerio de Educación.
Allí estudian 78 juveniles de los 110 que integran las categorías formativas del club. En la residencia deportiva, en total, viven 92 chicos. El volante manabita Jordan Rezabala, de 18 años, cuenta que el rendimiento académico, las notas y la disciplina son una exigencia para estar entre los titulares. “Vivo cuatro años en el complejo.
Mi familia siempre está pendiente que estudie y que me dedique. Eso también me aconsejó Júnior Sornoza, mi amigo”, explica Jordan. Juan Carlos León, entrenador de las formativas de los rayados, detalla que hay un seguimiento mensual al desempeño de cada jugador. El equipo tiene listo para presentar los papeles y la infraestructura en el proceso de adjudicación. Hay ocho puntos a cumplir para la calificación y el otorgamiento de las licencias.
Por ejemplo, los clubes deben impulsar programas de formación futbolística para distintos grupos de edad, preparación académica en las reglas de juego y apoyo médico. Además, brindar facilidades con buena infraestructura para los entrenamientos. Una de las alternativas que tienen los clubes es firmar convenios. Así está procediendo el Delfín. “Están terminando de arreglarse las instalaciones donde se entrenan la Sub 16 y 18. Les ayudamos con movilización.
Tratamos que cumplan con la preparación escolar”, cuenta Mauro Rezabala, gerente. Los ocho clubes que participarán en la Libertadores y en la Sudamericana del 2018 deben obtener la licencia. Eso obligó a impulsar un organigrama en todas las formativas y buscar convenios con colegios.
Liga de Quito, Barcelona y EMELEC también tienen firmados acuerdos con establecimientos educativos. Otros clubes como Macará y Guayaquil City buscan firmar convenios. Una de las preocupaciones de los dirigentes es la fuente de financiamiento para que los juveniles estudien.
Tito Manjarrez, presidente de El Nacional, detalló que una alternativa será retomar los convenios con colegios públicos para facilitar el trámite de la licencia. En la socialización que impulsa la Ecuafútbol sobre el otorgamiento de licencias, se detalló que los clubes deben demostrar que tienen equipos en la franja de entre 10 y 14 años y otro entre los 15 y 21 años.
El Comercio
0 comentarios